Liturgia Católica
Una Santa Católica Apostólica
Visible Infalible e Indefectible
Home
La Santa Misa
Instrucciones sobre La Santa Misa
I. – Preliminares
1.º – En el Templo:
Podemos ver representado el monte Calvario y en el Altar la Cruz en la
cual el Hijo de Dios obró nuestra Redención.
2.º – El Sacerdote:
Arrodillado ante el Sagrario, recuerda a Jesús orando en el Huerto. El
Sacerdote, después de orar, se reviste de ornamentos sagrados, para mejor
asemejarse al Sumo Sacerdote y Jesucristo.
3.º – Los Ornamentos Sagrado son
:
El amito, el alba, el cíngulo, el manípulo, la estola y la casulla.
El significado espiritual es como sigue:
El Amito
significa el yelmo de la salud contra las sugestiones del enemigo y el
trapo sucio con que cubrieron el rostro del Salvador en la casa de Caifás.
El Alba
, por su misma blancura, simboliza la pureza de conciencia con que el
Sacerdote debe subir al Altar y la vestidura blanca que Herodes mandó poner a
Jesús por burla.
El Cíngulo
, es la figura de la represión de la concupiscencia y los cordeles con
que los judíos ataron al Señor en el Huerto.
El Manípulo
espiritualmente es el manojito de mirra de los trabajos
de la vida y las cuerdas con que ataron a la Columna las manos del Nazareno.
La Estola
es el símbolo de la inocencia restituida, y de la tosca y
áspera soga que echaron al cuello del mansísimo Cordero cuando iba camino del
Calvario.
La Casulla
es la imagen del yugo del Señor, de la caridad y del
manto de grana que los soldados pretorianos pusieron sobre las espaldas del
Salvador, para la ceremonia de la coronación de espinas.
4.º – Los Vasos Sagrados son:
El Cáliz, la Patena y el Copón. Místicamente significan:
El Cáliz
, el sepulcro donde estuvo enterrado el Cuerpo de nuestro Señor.
La Patena
representa la losa que sobre el sepulcro puso José de
Arimatea.
El Copón
con su copa dorada (al menos) por dentro, debe ser el
modelo de nuestro pecho, adornado por el oro de la caridad.
5.º – Los Lienzos Sagrado son: Los Corporales y la Palia.
Los Corporales
significan la Sagrada Sábana en que fue envuelto el
Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo.
La Palia
nos trae a la memoria el Sudario que envolvió la cabeza
de Jesús en el sepulcro.
6.º – Los colores litúrgicoson: El blanco, el rojo, el verde,
el morado y el negro.
El Blanco
es el símbolo de la luz, de la pureza, de la alegría, de
la gracia y de la gloria.
El Rojo
es la imagen del fuego, de la sangre, del amor y del
sacrificio.
El Verde
en todas partes y tiempos se ha considerado como figura
de la Esperanza.
El Morado
es el símbolo de la penitencia, de la humildad, del
retiro y del deseo y nostalgia del Cielo.
El Negro
es la ausencia de la luz y de la vida, símbolo de la
muerte y del dolor causado por la muerte..
II. – LA SANTA MISA
1.º – Su institución:
San Pablo refiere la institución del Sacrificio de la Santa Misa por
estas palabras: «Porque yo he recibido del Señor lo que os he transmitido: que
el Señor Jesús, en la noche en que fue entregado, tomó el pan y, después de dar
gracias, lo partió y dijo: "Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto
en recuerdo mío."
Asimismo también el cáliz después de cenar diciendo: "Este cáliz es la
Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces lo bebiereis, hacedlo en recuerdo
mío."
Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la
muerte del Señor, hasta que venga.»(I Corintios 11, 23–26).
2.º – Su fin:
Nuestro Señor Jesucristo instituyó la Santa Misa para estos
cuatro fines: latréutico o de adoración; eucarístico o de acción de
gracias; propiciatorio o para pedir perdón por nuestros pecados e impetratorio o
para demandarle los auxilios necesarios.
3.º – Su valor:
En cuanto proviene de la Iglesia a los sacerdotes y asistentes, el valor
de la Santa Misa es limitado, pues depende de sus disposiciones. En cuanto
proviene de Cristo: en sí mismo considerado, es infinito, mas en cuanto se
aplica a las almas es también limitado, porque depende de la dignidad del sujeto
que lo recibe.
4.º – Sus frutos:
Son cuatro: el
Universa
l, del que participa toda la Iglesia; el
General
, del que sólo participan los asistentes a la Misa; el
Especial
, que se aplica exclusivamente a la persona por la que se encarga la
Misa, y el
Especialísimo
, que sólo puede ser para el sacerdote.
5.º – Su relación con el Sacrificio de la Cruz:
He aquí cómo se expresa el Concilio de Trento: «En el divino Sacrificio
que se consuma en la Misa, se contiene y sacrifica incruentamente (o sin
derramamiento de sangre), aquel Sacrificio o aquel mismo Jesucristo que en el
mismo Ara de la Cruz se ofreció a Sí mismo por modo cruento (o con derramamiento
de sangre), una sola vez... Una sola y una misma Víctima y uno mismo es el que
por medio de los sacerdotes la ofrece ahora; el mismo que se ofreció entonces a
Sí mismo en la Cruz, siendo solamente diverso el modo de ofrecerla» (Sesión
XXIII, cap. 2).
6.º – Sus excelencias:
Dice San Buenaventura: «Hay en la Misa tantos misterios como gotas de
agua en el mar, como átomos de polvo en el aire, y como Ángeles en el cielo; no
sé si jamás ha salido de la mano del Altísimo misterio más profundo» (Salm. 45,
9). San Francisco de Sales escribe: «Entre las prácticas de religión, el
Santísimo Sacrificio es lo que el sol entre los astros, es verdaderamente el
alma de la religión cristiana» (Intr. A la V. Dev. Par. II cap. 14). Afirma San
Agustín: «El que oye Misa devotamente tiene poderosos motivos para esperar que
aquel día le librará el Señor de muchos peligros y de la muerte repentina».
7.º – Diversos modos de oír la Misa con gran provecho:
Por su naturaleza de acto comunitario del pueblo fiel, la Misa exige la
participación de todos los asistentes. Esta participación puede ser:
a) Interna, uniéndose con atención y afecto al Sacrificio de Cristo y
ofreciéndose con Él;
b) Externa, acomodando los gestos rituales y posturas del cuerpo (de
rodillas, de pie, sentado) y, sobre todo, las respuestas, oraciones y cantos al
desarrollo del Sacrificio;
c) Sacramental, que es la más perfecta, recibiendo la comunión.
d) Uniendonod a las intenciones de la Iglesia.
e) Con modestia exterior, que ha de consistir principalmente en vestir
honestamente, guardar silencio y recogimiento, y
f) Con devoción del corazón, que puede practicarse oyendo la Santa
Misa, conforme a los modos referidos.
8.º – División de la Santa Misa:
Para mayor comodidad de los fieles dividimos la Santa Misa en cinco
partes, que llamamos: Preparación, Ofrecimiento, Consagración, Comunión y Acción
de gracias.
III. – CEREMONIAS DE LA SANTA MISA
Primera parte: PREPARACIÓN
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Comienza
el Sacerdote la Santa Misa santiguándose † , porque la Cruz es la señal del
cristiano, el arma invencible contra todos los enemigos y porque en el nombre de
la Santísima Trinidad, cuyas Personas en ella invoca, debemos empezar todas
nuestras buenas obras. Haz también tú la señal de la Cruz †
y di: ¡Oh Jesús mío Crucificado, por la señal de la Santa
Cruz líbranos de las asechanzas de nuestros enemigos!
Confiteor Deo –
Yo pecador me confieso a Dios. – El celebrante profundamente inclinado
reza el Confiteor, primero, porque es pecador, y segundo, porque hace las veces
de Cristo:
«que llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero» (I Pedro 2,
24).
Reza con verdadero arrepentimiento de tus culpas el Yo pecador.
Amorosísimo Cordero de Dios, verdadero Varón de dolores, préstame aquellos
sentimientos de contrición que tuviste. Tú, cuando subiste cargado con el madero
de la Cruz hasta el Calvario.
Aufer a nobis –
Borra de nosotros. – Al subir al Altar el Sacerdote pide al Señor que
borre sus iniquidades. Lo mismo has de hacer tú, porque el lugar del Sacrificio
es Santo. Di al Señor con David. «¡Oh Dios mío! ¿Quién es el que podrá habitar
en tu tabernáculo, residir en tu monte santo? – El que anda en integridad y obra
la justicia, el que en su corazón habla la verdad. – El que con su lengua no
detrae, el que no hace mal a su prójimo, ni a su cercano infiere injuria. – El
que a sus ojos se menosprecia y humilla y honra a los temerosos de Dios; el que
aún jurando en daño suyo, no se muda. –El que no da a usura sus dineros y no
admite cohecho para condenar al inocente. Al que tal hace, nadie jamás le hará
vacilar» (Salm 15).
Oramus Te, Domine –
Te rogamos, Señor. – Ya encima de la tarima besa el Ministro de Dios el
Altar. Advierte sobre esta ceremonia. En medio del Altar hay una piedra, llamada
Ara, en la cual hay depositadas reliquias de Santos. El Ara figura a Cristo,
Piedra Angular de la Casa de Dios. Al besar, pues, el Sacerdote el Altar o Ara,
es como si besara a Cristo. ¡Oh Jesús mío, que, conociendo nuestra miseria, nos
habéis dado a los Santos por nuestros abogados, ante Vos. Os rogamos que por la
intercesión de los Santos, cuyas reliquias están en este Altar, nos perdonéis
todos nuestros pecados!
El Introito.
– Significa los deseos de los Patriarcas, Profetas y Justos del Antigua
Testamento por la pronta venida del Redentor. Decían ellos:
«Destilad, cielos, de arriba el rocío; lloved, nubes, la justicia;
ábrase la tierra y produzca el fruto de la salvación y germine la justicia» (Is.
45, 8). Tú di: ¡Gracias os doy, oh Eterno Padre, porque me habéis hecho nacer
después del nacimiento de vuestro Hijo Jesús y en el seno de la Iglesia Católica
donde participo de todos los bienes mesiánicos, asistiendo a la Santa Misa!
Kyrie eleison –
Señor, tened misericordia de nosotros. – Nueve veces, tres a cada
Persona de la Beatísima Trinidad, repite el Sacerdote este clamor del género
humano pecador demandando perdón al Dios tres veces Santo. En unión del Ministro
del Altar y en nombre de la humanidad, ruega con los sacerdotes de Israel,
diciendo: ¡Ten piedad de tu pueblo, oh Señor, y no des al oprobio a tu heredad,
para que se enseñoreen de ella las gentes! ¿Por qué han de poder decir las
gentes: Dónde está su Dios? (Joel 2,17).
Gloria in excelsis Deo –
¡Gloria a Dios en las alturas! – Es el himno de los Ángeles sobre la
cuna del Niño de Belén. Considera el gozo con que los Ángeles y Pastores
alabaron al Altísimo por el nacimiento del Reparador de la honra de Dios y el
Portador de la paz a los hombres. ¡Oh Rey pacífico! Me alegro de vuestra venida
a este mundo y me uno a las alabanzas angélicas anunciadoras de todo bien.
Resuenen siempre en mis oídos estas dos expresiones: «¡Gloria a Dios en las
alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!»
Dominus vobiscum –
El Señor sea con vosotros. – Este saludo del celebrante al pueblo fiel,
recuerda de los diversos saludos de Jesús a los Apóstoles diciéndoles: «La paz
sea con vosotros». Ningún bien mejor puedes desear a tus prójimos de la
permanencia del Señor en sus almas. Esta es una hermosa oración para ese fin:
«¡Quédate con nosotros, Señor, pues el día ya declina!» (Luc. 24, 29).
Oremos
, dice el Sacerdote vuelto al misal, exhortándonos a orar con él. Las
varias oraciones que recita nos traen a la memoria las muchas que hizo el
Salvador durante su vida mortal y la necesidad que nosotros tenemos de la
oración. Dice el Maestro de ella:
«Es necesario orar en todo tiempo y no desfallecer» (Luc. 18, 1). Esta
es la sentencia de los Santos:
«El que ora se salva; el que no se condena».
Ora, pues, mucho y di al Maestro: «Señor, enséñanos a orar, como también
Juan Bautista enseñaba a sus discípulos» (Luc. 11, 1).
Epístola
. – Es una instrucción tomada de la Sagrada Escritura. Es una
preparación para escuchar con fruto el Evangelio; por eso, representa la
predicación de los Profetas, particularmente del mayor de todos ellos, Juan
Bautista. Cristiano, instrúyete en las verdades de la fe con la lectura de los
libros Santos, a fin de que no merezcas esta sentencia del Señor:
«Si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en la hoya» (S. Mt. 15,
14). Di con David: «Instrúyeme ¡oh Señor!, en el camino de tus Mandamientos,
para que del todo los cumpla» (Salm 119, 33).
Gradual Aleluya y Tracto
. – Actualmente son unos versos sueltos de la Sagrada Escritura. En las
Misas solemnes se cantan entre la Epístola y el Evangelio, para quitar la
monotonía y evitar el cansancio del pueblo. Algunos autores quieren que
representen la penitencia que hicieron los judíos por la predicación del
Precursor.
Munda cor meum –
Purificad mi corazón . – Así ruega el Celebrante profundamente
inclinado ante el Altar para hacerse menos indigno de anunciar el Evangelio.
También para oír con fruto el Evangelio se necesita pureza de corazón, según
aquella sentencia de Jesús:
«Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt.
5, 8). Pídela a Jesús, diciéndole: ¡Oh Maestro bueno, que dijiste a tus
discípulos: «Vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado» (Juan 15,
3), purificad mi corazón para que saque mucho fruto de la lectura y explicación
del Santo Evangelio!
Evangelio
. – Es compendio de la vida, doctrina, milagros, pasión, muerte y vida
gloriosa de Jesucristo en la tierra. En todas las Misas se lee un punto de Él.
Nos ponemos en pie para manifestar que estamos dispuestos a seguir el
Evangelio de la paz.
Nos signamos en la frente †
para indicar que creemos las verdades que contiene; en la boca † para
afirmar que confesamos esas verdades públicamente y en el pecho † para demostrar
que las ponemos en práctica .
El Evangelio es la misma predicación de Cristo. ¡Oh Cristo Jesús,
evangelizador de los pobres, iluminad mi entendimiento para que conociéndoos os
ame y os de a conocer a los demás! «Acendrada del todo es tu palabra y tu siervo
la ama» (Salm. 119, 140).
Credo
. – Es un compendio de las principales verdades de nuestra religión. Si
el Sacerdote lo reza, rézalo tu también como una protestación de tu fe. Al
Incarnatus est nos arrodillamos para adorar al Verbo de Dios Encarnado. ¿Con qué
acciones de gracias corresponderé ¡oh, Jesús mío! al don inapreciable de la fe
que en el bautismo me comunicaste? «Tomaré el Cáliz de la salud, esto es,
trabajaré por la dilatación de la fe entre los fieles e invocaré el nombre del
Señor» (Salm. 116, 12–13). Segunda parte:
OFRECIMIENTO
Ofertorio
. – Hoy en día es una simple antífona. Antiguamente era una oración
colectiva en forma de letanía. En este momento presentaban los fieles sus
ofrendas de las cuales se separaba una parte para el Sacrificio. Hoy se ofrece
la caridad en algunas partes. El Celebrante ofrece por separado el pan y el vino
por sus pecados, por todos los que le rodean y por todos los cristianos vivos y
difuntos. Haz tu ofrecimiento diciendo: Recibid ¡oh Padre misericordioso! el
Sacrificio del Cuerpo y Sangre de vuestro Hijo en reconocimiento de vuestro
dominio sobre todas las criaturas: en acción de gracias por los beneficios que
nos habéis dispensado: en satisfacción de nuestros pecados y por el descanso
eterno de las benditas almas del Purgatorio. Amén.
Lavabo
. – El Celebrante se lava las extremidades de los dedos para indicarnos
la gran limpieza de alma y cuerpo con que hemos de asistir a estos misterios.
Lleno de los sentimientos de dolor del Real Profeta di con él: «Lávame de mi
iniquidad y límpiame de mi pecado. Rocíame con hisopo y seré lavado y
emblanqueceré más que la nieve» (Salm. 51, 4; 9).
Orate, frates –
Orad, hermanos . – Este aviso del Ministro del Altar a los fieles nos
trae a la memoria el de Cristo a los Apóstoles en el Huerto. Quiere decirte que
estés atento a todo lo que se hace en el Altar. Que no estés en el templo, sólo
con el cuerpo ni charlando o dormitando. Que no te arrebate el diablo todo o
gran parte del fruto del Sacrificio. Responde a ese paternal aviso con el
acólito.
Reciba el Señor el Sacrificio de tus manos, a honra y gloria de su
divino Rey en memoria de la oración que le tributó Jerusalén el día de Ramos.
Hela aquí: «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el Rey que viene en nombre del
Señor! ¡Bendito el Reino que llega de nuestro Padre David! ¡Paz en los cielos,
hosanna y gloria en las alturas! ¡Hosanna! ¡Bendito sea el que viene en el
nombre del Señor, el Rey de Israel!» (Narración de los cuatro Evangelios).
Sanctus
. – Es el Trisagio que los Serafines dirigen incesantemente a la
soberana majestad de Dios Trino y Uno. ¡Oh Dios, tres veces Santo! Yo me uno a
las alabanzas que eternamente os cantan en el cielo los Ángeles y Arcángeles,
Tronos y Dominaciones, con toda la corte celestial, diciendo:
Santo, Santo, Santo es el Señor Dios de los ejércitos; llenos están los
cielos y la tierra de la grandeza de vuestra gloria. Gloria al Padre, gloria al
Hijo, gloria al Espíritu Santo.
Tercera parte: CONSAGRACIÓN
Esta es la parte principal de la Santa Misa.
Si puedes hinca las dos rodillas y persevera en esta postura reverente hasta la
Comunión del Celebrante.
Te igitur clementissime Pater –
¡Oh Padre clementísimo! . –
Durante el Canon el Sacerdote multiplica las bendiciones con la señal de la
Santa Cruz sobre la Oblata † , dándonos a entender que la Misa es el mismo
Sacrificio de la Cruz y que por la Cruz se nos confieren todos los bienes. No
todas estas cruces tienen el mismo significado. Las que preceden a la
Consagración son impetratorias, esto es, que tienden a obtener de Dios la
admirable conversión de toda la sustancia del pan en el Cuerpo de Cristo y toda
la sustancia del vino en la Sangre de Cristo. Las que siguen a la Consagración
son laudatorias o que tienden a celebrar el amor del Señor en este misterio.
¡Dios te salve, oh Cruz preciosa! ¡Única esperanza nuestra!
Mementos de vivos
. – El Celebrante,
después de rogar por la Iglesia en general, por el Papa reinante, por el Prelado
de la diócesis y por todos los demás que profesan la Fe Católica y Apostólica,
pide en el Memento de vivos por los que quiere hacer mención especial y por los
presentes al Sacrificio. También tú has de hacer tu Memento encomendando a Dios
tus obligaciones particulares. Di, pues:
¡Oh Padre Eterno!
En unión del Corazón de Jesús y por los
méritos de este santo Sacrificio; por la intercesión de la siempre Virgen María,
Madre Dios, de todos los Santos y Santas del cielo, hago oración a Vos, por el
Padre Santo, el Papa (nombre), por nuestro Obispo (Nombre), y por los que nos
gobiernan. Concededles, Señor, vuestra gracia, y que cada cual cumpla, como Vos
mandáis, con sus deberes. Os ruego por mis superiores espirituales y temporales;
por mis parientes y bienhechores; por la conversión de los pecadores; por los
moribundos; por cuantos tengo obligación de rogar, y en fin, por todos los
hombres».
Determínese la gracia que se desea conseguir, o para sí, o para otra
persona. Comunicantes – Participando . – Después de conmemorar el Celebrante a
los de la tierra, se une a los moradores del cielo, particularmente a la Madre
de Dios, a los Apóstoles, a los cinco primeros sucesores de San Pedro, a algunos
mártires determinados, y en general a todos los Santos, a fin de que Dios nos
conceda su protección y auxilio en todas nuestras necesidades. Únete tú también
a todos los bienaventurados, pensando, como dice San Crisóstomo, que al momento
de la Consagración asisten reverentes alrededor del Altar.
Consagración
Es el acto culminante del Sacrificio. El
Celebrante recuerda la historia de la Institución de la Santa Misa y en todos
sus gestos y palabras trata de representar a Cristo, a fin de obrar el gran
misterio de la Fe, consistente en la admirable conversión de toda la sustancia
del pan en la carne de Cristo y de toda la sustancia del vino en su Sangre.
Alma cristiana, aviva la fe en estos misterios. Juntamente con el
Celebrante reproduce en tu imaginación la escena del Cenáculo. Escena de amor y
de bondad de Jesús a los mortales.
«Cantemos al amor de los amores. – Cantemos al amor. – Dios está aquí
¡venid adoradores! – Adoremos a Cristo Redentor».
Elevación . –
A la elevación de la Hostia
contempla a Cristo levantado en la
Cruz, y di con fe viva y doliéndose de tus pecados: ¡Señor mío y Dios mío! Te
adoro, Hostia sacratísima, Cuerpo preciosísimo de mi Señor Jesucristo, que en el
Ara de la Cruz fuiste digno sacrificio para la redención del mundo. Cuerpo de
Cristo, sálvame.
A la elevación del Cáliz di también
. – ¡Señor mío y Dios mío! Te
adoro, Sangre preciosísima de mi Señor Jesucristo, que derramada en el madero de
la Cruz lavaste mis pecados y los de todo el mundo. Sangre de Cristo,
embriágame.
Unde et memores –
Por tanto, recordándonos . – Nuestro Señor
Jesucristo, después de consagrar el pan y el vino, dijo a los Apóstoles:
«Haced esto en memoria mía».
En virtud de este mandato el Sacerdote
hace memoria de la Pasión, Resurrección y Ascensión del Señor. Acto seguido
suplica al Eterno Padre que mire benigno al Santo Sacrificio, la Hostia
Inmaculada, como miró los dones de Abel, el Sacrificio de Abraham y del sumo
sacerdote Melquisedech. También le ruega que por las manos de su santo Ángel lo
lleve al Altar del cielo. Lleno de los sentimientos de estos Tres Patriarcas, di
a Jesús: ¡Dulcísimo Jesús mío, yo me uno a tu Ministro en la recordación de
estos tres misterios, por los cuales nos borraste los pecados, otorgaste la
justificación y nos abriste las puertas del cielo. Por estos tres misterios te
suplico que, purificada ahora mi alma de sus culpas, resucite glorioso mi cuerpo
el día de la resurrección universal; y cuerpo y alma entren a gozar contigo en
la casa de tu Padre por toda la eternidad. Amén.
Memento de los difuntos
. – Por tradición apostólica, como dice San Crisóstomo, recibió la
Iglesia la costumbre de rogar por los difuntos en la Santa Misa. Y eso es lo que
hace el Celebrante en el segundo Memento. Haz tu también tu Memento por los
seres queridos y di: ¡Oh Eterno Padre! Yo os ofrezco en sufragio de las Benditas
Almas del Purgatorio el Cuerpo y Sangre de vuestro Hijo, que están presentes en
el Altar. En especial os lo ofrezco por las almas de mis parientes, amigos y
bienhechores, de las de mi obligación, de las más necesitadas y de aquellas que
Vos, oh Dios mío, queréis que yo os encomiende. Libradlas, Señor, cuanto antes
de tan terribles penas y concededlas el lugar del refrigerio, de la luz y de la
paz.
Nobis quoque peccatoribus –
Y también a nosotros pecadores . – El Sacerdote, después de pedir por
las almas del Purgatorio, demanda asimismo para nosotros, aunque pecadores, una
partecita de la bienaventuranza en compañía de algunos santos que nombra y de
todos los bienaventurados. Y esta petición la hace levantando la voz y
golpeándose el pecho. Nobis quoque peccatoribus. Esto equivale a una confesión
general de los pecados. Tú puedes hacer lo mismo en voz baja.
Aquí viene la súplica del Buen Ladrón y la respuesta del Señor: «Jesús,
– dijo al Señor Crucificado el Buen Ladrón– acuérdate de mi cuando entres en tu
reino» (Luc. 23, 42). Le respondió Jesús: «En verdad te digo, hoy estarás
conmigo en el paraíso» (Luc 23, 43).
PATER NOSTER
(Transición)
El Pater Noster . – Es la mejor Oración y la más apropiada para
comulgar. Rézalo con fervor, pensando en que sus siete peticiones recuerdan las
siete palabras que habló el Hijo de Dios en la Cruz. La Iglesia desenvuelve la
última petición en esta magnífica oración: Os suplicamos, Señor, que tengáis a
bien librarnos de todos los males pasados, presentes y futuros, y por la
intercesión de la bienaventurada siempre Virgen María, Madre de Dios, de
vuestros bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y Andrés, y de todos vuestros
Santos, concedednos propicio la paz en nuestros días, a fin de que, asistidos de
la ayuda de vuestra misericordia, nos conservemos siempre exentos de todo pecado
y libres de toda turbación.
Cuarta parte: COMUNIÓN
Al partir la Hostia . – Considera cómo el alma de Cristo se
separó de su cuerpo y bajó al seno de Abraham a libertar las almas de los Santos
Padres y llevarlas al cielo, y cómo los discípulos de Emaús reconocieron al
Maestro en el partir del pan. ¡Oh buen Jesús! Que consolasteis con vuestra
presencia a las almas de los Santos Padres del Antiguo Testamento e iluminasteis
los entendimientos de los discípulos con vuestras enseñanzas; consolad e
iluminad también mi pobrecita alma con la presencia de vuestra gracia. Con los
discípulos os digo: «Permaneced conmigo, Señor, porque sino vendrá sobre mi la
noche de la ignorancia y del pecado y me perderé».
Pax Domini – La Paz del Señor
. – Con un pedacito de Hostia entre los dedos hace el Sacerdote tres
cruces sobre el Cáliz † y saluda al pueblo en alta voz, diciendo:
«La paz del Señor sea con vosotros».
Estas tres cruces significan que la paz de Dios nos ha sido dada por la
Cruz y la Sangre que Jesús derramó en ella. Este saludo del Celebrante es un
recuerdo de los que el Señor resucitado dirigía a los Apóstoles en sus
apariciones. ¡Oh Jesús mío!, haced que yo viva en paz y unión con Vos,
cumpliendo vuestra Ley; con mis prójimos sufriendo sus defectos, y conmigo,
venciendo mis pasiones.
Agnus Dei – Cordero de Dios
. – Próxima ya a desaparecer la Divina Víctima del Altar por la Comunión
del Sacerdote, di con éste: Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo:
dadnos la paz. Sí, Jesús mío, dadnos la paz; pero la paz vuestra que es la
verdadera, la paz que consuela el alma; no la paz del mundo que es falsa y se
abraza con los errores y vicios.
Comunión
. – Si comulgas sacramentalmente, la paz será tu mejor disposición, pues
la Eucaristía es Sacramento de paz; si no comulgas sacramentalmente, hazlo, al
menos, espiritualmente o de deseo. Y tanto para la una como para la otra, dirás
tres veces con el Celebrante: Señor mío Jesucristo; yo no soy digno de que
vuestra Divina Majestad entre en mi pobre morada; mas decid una sola palabra, y
mi alma quedará santa y salva.
Para la comunión espiritual puedes valerte de esta fórmula: Os creo y
adoro, ¡oh Jesús mío!, presente en el Santísimo Sacramento, y deseo recibiros;
venid a mí espiritualmente y haced que jamás me separe de Vos.
Quinta parte: ACCIÓN DE GRACIAS
Acción de gracias
. – Aunque sólo hayas comulgado espiritualmente, procura dar gracias a
Dios por tan excelso beneficio. Si un rey de la tierra viniera a visitarte a tu
casa, ¿cómo le obsequiarías? ¿Qué gracias le darías? Pues siempre que te acercas
a la Sagrada Comunión, recibes en la casa de tu alma al Rey de los cielos y
tierra; dale, pues, infinitas gracias.
Últimas oraciones
. – Representan las continuas súplicas que Jesucristo dirige a su Eterno
Padre por nuestra salvación. Dice San Pablo:
«Jesucristo siempre vive para interceder por nosotros» (Hbr. 7, 25).
Reza en este tiempo algunas de tus devociones.
Ite Missa est
. – Quiere decir que la Misa ya está terminada, y, por tanto, que quedas
en libertad para marchar. Es la señal de despedida que el Sacerdote da al
pueblo.
Bendición
. – Mientras el Ministro de Dios bendice a los fieles, arrodíllate y
santiguándote despacio di: La bendición de Dios. Omnipotente, Padre, Hijo y
Espíritu Santo, descienda sobre nosotros, y en nosotros permanezca siempre.
Amén.
Último Evangelio
. – Óyelo de pie, persignate al principio, y, si el Sacerdote se
arrodilla, hazlo tú también, y al fin:
«Deo gratias» – ¡Gracias a Dios!
Preces leoninas
. – Para la represión de los enemigos de la Iglesia el Papa León XIII
mandó que al fin de las Misas rezadas se rezaran tres Avemarías, una Salve y una
oración a la Santísima Virgen y una oración al Arcángel San Miguel. Pío X ordenó
que se añadiera a estas preces esta jaculatoria, tres veces repetida, al Sagrado
Corazón de Jesús:
«Corazón Sacratísimo de Jesús, ten misericordia de nosotros». Gracias,
oh Salvador mío amantísimo, por cuantas gracias nos habéis otorgado en esta
Misa. Perdonadnos las faltas que en ella hemos cometido, y no permitáis que
volvamos a ofenderos jamás. ¡Oh Madre de Dios, Virgen Santísima! Sed siempre
nuestro amparo y nuestra guía. Amén.
Fin
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
En corto.....
RITOS INICIALES
Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar
la palabra y celebrar la eucaristía.
Comprende: Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial -
Gloria - Oración colecta.
PROCESIÓN DE ENTRADA
Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande
de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
SALUDO INICIAL
Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote
saluda a la asamblea.
ACTO PENITENCIAL
Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas.
GLORIA
Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra
necesidad de Él.
ORACIÓN / COLECTA
Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al
Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad.
LITURGIA DE LA PALABRA
Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y
respondemos cantando, meditando y rezando. comprende:
Primera Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya -
Evangelio - Homilía - Credo - Oración universal.
PRIMERA LECTURA
En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del
pueblo de Israel y de sus profetas.
SALMO
Meditamos rezando o cantando un salmo.
SEGUNDA LECTURA
En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
EVANGELIO
El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio
de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
HOMILÍA
El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
CREDO
Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
ORACIÓN DE LOS FIELES
Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA Tiene tres partes:
Rito de las ofrendas
,
Gran Plegaria Eucarística
(es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de
gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y
Rito de comunión.
PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS
Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la
sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos
sobre las ofrendas.
PREFACIO
Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces
santo.
EPÍCLESIS
El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al
Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre
de Jesús.
CONSAGRACIÓN
El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas
palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre
de Jesús.
ACLAMACIÓN
Aclamamos el misterio central de nuestra fe.
INTERCESIÓN
Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia.
Pedimos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos
nosotros.
DOXOLOGÍA
El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús,
por Cristo, con él y en él
, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
PADRENUESTRO
Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
COMUNIÓN
Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de
comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.
ORACIÓN
Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a
vivir en comunión.
RITOS DE DESPEDIDA
Son ritos que concluyen la celebración.
BENDICIÓN
Recibimos la bendición del sacerdote.
DESPEDIDA Y ENVÍO
Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a
nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros
corazones.
Eucaristia
(Gr. eucharistia, thanksgiving).(Del griego eucharistia, acción de
gracias)
Es el nombre que se da al Santo Sacramento del Altar, que recoge su
doble aspecto de sacramento y sacrificio de la misa, y en el cual Jesucristo
está realmente presente bajo apariencia de pan y vino. Se emplean otros títulos,
como "Cena del Señor" (Caena Domini), "Mesa del Señor" (Mensa Domini), "Cuerpo
del Señor"(Corpus Domini) y "Santísimo" (Sanctissimum), a los cuales se puede
añadir las siguientes expresiones con su significado original algo alterado:
"Agape" (fiesta del amor), "Eulogia" (bendición), "fracción del pan", "Synaxis"
(asamblea), etc.; pero el antiguo título de "Eucaristía", que aparece en autores
tan tempranos como Ignacio, Justino e Ireneo, ha tomado precedencia en la
terminología de la Iglesia y sus teólogos. La expresión "Santo Sacrificio del
Altar", introducida por Agustín, se encuentra hoy en día reducida al ámbito
popular y catequético. Esta extensa nomenclatura, que describe este gran
misterio desde tantos puntos de vista diferentes es, en sí misma, prueba
suficiente de la posición central de la Eucaristía desde las primeras épocas,
tanto en el culto divino y los servicios de la Iglesia como en la vida de fe y
devoción de sus miembros.
La Iglesia honra a la Eucarisía como uno de sus más elevados misterios,
ya que por su majestad e incomprensibilidad acompaña a los misterios de la
Trinidad y la Encarnación. Estos tres misterios constituyen una triada
maravillosa, que hace lucir a la característica esencial del cristianismo como
religión de misterios que trascienden con mucho las capacidades de la razón, con
todo su esplendor, y eleva al catolicismo, el más fiel guardián y custodio de
nuestra herencia cristiana, muy por encima de todas las religiones paganas y no
cristianas.
La conexión orgánica de esta triada misteriosa se aprecia claramente, si
consideramos la divina gracia bajo su aspecto de comunicación personal de Dios.
Así, en el seno de la Trinidad beatísima, Dios Padre, por virtud de la
generación eterna, comunica su naturaleza divina a Dios Hijo, "el único Hijo que
está en el seno del Padre" (Juan i, 18),mientras que el Hijo de Dios, en virtud
de la unión hipostática, comunica a su vez la naturaleza divina recibida del
Padre a su naturaleza humana formada en el vientre de la Virgen María (Juan i,
18), para que así, como Dios y Hombre, escondido en las especies eucarísticas,
pueda entregarse a su Iglesia, quien, como tierna madre, cuida místicamente en
su seno este su mayor tesoro, y a diario lo expone a sus hijos como alimento
espiritual para sus almas. Así, Trinidad, Encarnación y Eucaristía están unidas
como una cadena preciosa, que de manera prodigiosa une el cielo y la tierra, a
Dios con el hombre, ligándoles de la manera más íntima, y manteniendo esa unión.
Por el hecho de que el misterio eucarístico trasciende toda razón,
ningún teólogo católico puede aventurar una explicación racional, basada en
hipótesis meramente naturales, ni tratar de abarcar una de las más sublimes
verdades de la religión cristiana como la conclusión espontánea de un proceso
lógico. La ciencia moderna de las religiones comparadas intenta descubrir, en la
medida de lo posible, "paralelismos histórico-religiosos" en las religiones
paganas, que se correspondan con los elementos teoréticos y prácticos del
cristianismo, y así dar una explicación natural a éste por medio de las
primeras. Incluso cuando se pueda apreciar una analogía entre el banquete
eucarístico y el nectar y la ambrosía de los dioses de la antigua Grecia, o el
haoma de los iraníes, o el soma de los hindúes, hay que ser muy cuidadososo de
no tratar una mera analogía como un paralelismo estrictamente dicho, ya que la
Eucaristía cristiana nada tiene en común con esas comidas paganas, cuyos
orígenes hay que buscalos en el culto idólatra y a la naturaleza. Lo que
descubrimos particularmente es una nueva demostración de la razonabilidad de la
religión católica, a partir de la circunstancia de que Jesucristo, de modo
prodigiosamente condescendiente, responde al apetito natural del corazón humano
con un alimento que alimenta para la inmortalidad, un apetito expresado en
muchas religiones paganas, entregando su humanidad, su propia carne y sangre. El
cristianismo ha adoptado todo lo que es bello, todo lo que es verdadero de las
religiones naturales, y como un espejo cóncavo ha reunido los resquicios de
verdad dispersos y con frecuencia no distorsionados en su foco común, para
reflejarlos de nuevo ya resplandecientes en un rayos de luz perfecta.
Sólo la Iglesia, pilar y fundamento de la verdad, penetrada y dirigida
por el Espíritu santo, garantiza a sus hijos a través de su magisterio infalible
la divina revelación plena e inalterada. En consecuencia, la primera obligación
de los católicos es afirmar lo que la Iglesia propone como la "norma próxima de
fe" (regula fidei proxima), que, en referencia a la Eucaristía, se trató de
manera particularmente clara y detallada en las sesiones XIII, XXI y XXII del
Concilio de Trento. La quintaesencia de estas decisiones doctrinales reside en
que en la Eucaristía el cuerpo y la sangre del Dios hecho hombre están
verdadera, real y sustancialmente presentes para alimento de nuestras almas, en
virtud de la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de
Cristo, y en este cambio de sustancias también se contiente el Sacrificio
incruento de la Nueva Alianza. Estas tres verdades principales - Sacrificio,
Sacramento y Presencia real - se explican con más detalle en los artículos
siguientes:
Santa Maria Madre de Dios.